La UNESCO señala, que la búsqueda de la igualdad de género es un componente central de una visión de la sostenibilidad, en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. En los últimos años se han obtenido considerables mejores en cuanto a la desigualdad entre las mujeres y los hombres, en áreas claves cómo la salud y la educación, parte de la meta de la igualdad de género, es que todas las instituciones sociales contribuyan en esto, cómo lo son la política, economía y trabajo y educación.
Según la RAE la igualdad es:
"Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones."
El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, la desigualdad de género es un elemento que obstaculiza el desarrollo humano; por ejemplo, los países con altos niveles de discrepancia entre mujeres y hombres también se identifican por tener bajos índices de desarrollo humano y viceversa.
Si bien se han obtenido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros, las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Es importante señalar que hablar de igualdad de género no implica negar que existir diferencias entre los sexos, sino defender que mujeres y hombres tienen los mismos derechos. Si se proporciona a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, trabajos decentes y participación en la toma de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se favorecerá a las sociedades y a la humanidad en su conjunto.
¿Cómo afecta la desigualdad de género a las mujeres?
Las desventajas en materia de educación se traducen en falta de capacitación y, por tanto, de oportunidades para acceder al mercado de trabajo. La discriminación de género en el lugar de trabajo forja un aumento en la rotación de empleados y crea un ambiente de trabajo hostil. También suscita el acoso y la posible violencia en el ámbito laboral. Las víctimas de acoso laboral, tienen derecho a presentar demandas judiciales para recuperarse de los daños que sufrieron como consecuencia de las prácticas discriminatorias.
En cuanto al área de salud, se pone en peligro el bienestar de todos los miembros de la familia. Según estudios, a la atención sanitaria en su mayoría está a cargo de mujeres, de las cuales pocas veces reciben la atención que ellas mismas necesitan. En muchos lugares, las mujeres y las niñas afrontan problemas similares, en particular la discriminación, la violencia y la pobreza, que aumentan su riesgo de mala salud.
La OMS en su estudio “Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana”, señala que los motivos por los que los sistemas de salud no cumplen sus obligaciones con las mujeres suelen ser complejos y guardan relación con los prejuicios de la sociedad contra ellas. No obstante, esas carencias se pueden entender y se deben poner en tela de juicio y cambiar. Este estudio también señala, que las mujeres tienen mayores en esta área en comparación con los hombres, pero en su mayoría tienen ingresos inferiores, no tienen un trabajo fijo o trabajan a tiempo arcial, por lo que no tienen para cubrir los gastos necesarios. Es así como concluye que un mecanismo clave para mejorar la atención sanitaria de las mujeres consiste en suprimir las barreras económicas que le impiden el acceso.
Más información sobre el informe
En cuanto a la economía, estudios concuerdan en el hecho e que las mujeres tienen trabajos menos productos o con menores ingresos, y en su mayoría se dedican a trabajos no pagados, esto lleva a tener menos acceso a la educación y cómo hemos mencionado, a la atención sanitaria. Se calcula, por ejemplo, que si las mujeres trabajaran en igualdad de condiciones productivas que los hombres se verían un incremento de producción global de un 2,5% y un 4% y que habría entre 100 -150 millones menos personas hambrientas alrededor del mundo.

Igualdad de género
Objetivos
- Poner fin a todas tipo de discriminación en contra de las mujeres y niñas
- Eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
- Promover la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
- Dar la importancia adecuada a las mujeres en condición de trabajo no remunerado y el trabajo doméstico no remunerado, mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social.
- Promover la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.
- Velar por la participación de la mujer en la toma de decisiones en la vida política, económica y pública
- Las mujeres sólo representan el 16,8% del total de catedráticos de universidad en España
- En el año 2012 las mujeres cobraban de salario medio anual un 22% menos que los hombres: 19.502 euros frente a 25.001 euros.
- Las mujeres sólo representan el 16,8% del total de catedráticos de universidad en España.
- La tasa de riesgo de pobreza es mayor en el caso de las mujeres: 21,3% frente al 20,1% en el caso de los hombres.
La igualdad de genero en España
Para el año 2015, España no fue capaz de superar el examen de la ONU en cuanto a la igualdad de género, principalmente por la falta de equidad salarial e igualdad educacional.
La Ley Orgánica 8/de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) ha eliminado la materia de Educación para la Ciudadanía y, con ella, ha dejado que los "valores éticos", dejando a un lado una formación que debería ser clave. Destaca la obligatoriedad de tener materias relacionadas con la salud, los derechos sexuales y los reproductivos. En el estudio realizado en materia educacional, destaca el hecho de que predominen campos tradicionalmente femeninos sigan dominados por mujeres y niñas, donde por ejemplo solo un 26,4% de las mujeres están matriculadas en Ingeniería y Arquitectura. La ONU insta a España a aplicar programas educativos claros en contra de los estereotipos, así como campañas de sensibilización.
En cuanto a la educación superior, La Ley de Igualdad de 2007 establece en su artículo 25 que las Administraciones Públicas deben incluir “enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres”, y la “creación de postgrados específicos”, entre otras medidas.
Consideran preocupante el hecho de que, a pesar de que haya leyes para la protección y convenios internacionales, muchas mujeres españolas, no son conscientes de sus derechos y carecen de la información necesaria para poder reclamarlos, especialmente aquellas habitantes de zonas rurales o mujeres inmigrantes. Exalta la importancia de divulgar la información y aumentar la conciencia de las mujeres sobre sus derechos, además de formar en este aspecto, a los encargados de velar por el cumplimiento de los derechos.
- Alrededor de dos tercios de los países de las regiones en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria
- En África las mujeres dedican cada día a recoger agua unos 200 millones de horas, es decir, el equivalente a 22.816 años
- En África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental, las niñas aún se enfrentan a obstáculos para ingresar en la escuela primaria y secundaria
- 76% de los españoles cree que la desigualdad de género está muy extendida en su país
- 8 de cada 10 españoles considera que en la última década a habido avances en ese sentido y que hay menor desigualdad de género.
- En España 38,2% de las mujeres ha dejado de trabajar durante más de un año tras nacer su hijo, frente al 7,4% de los hombres que lo ha hecho.
- Las mujeres sólo representan el 16,8% del total de catedráticos de universidad en España
- En el año 2012 las mujeres cobraban de salario medio anual un 22% menos que los hombres: 19.502 euros frente a 25.001 euros.
- Las mujeres sólo representan el 16,8% del total de catedráticos de universidad en España.
- La tasa de riesgo de pobreza es mayor en el caso de las mujeres: 21,3% frente al 20,1% en el caso de los hombres.
Sítios de interés:
- ONU Mujeres
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Instituto de la Mujer.
- Delegación del Gobierno contra la violencia de género.
- Fondo de Población de la ONU: Igualdad entre los géneros
- HeForShe. Invitación a las personas alrededor del mundo a unirse para crear una fuerza audaz y visible para la igualdad de género.
- Con igualdad. Portal de recursos y actualidad para la igualdad de género.
- Portal de igualdad y prevención de la violencia de genero
Informes y guías sobre diversos aspectos de la igualdad de género:
- Informe sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Año 2012.
- Plan para la igualdad de las mujeres de Extremadura 2013-2016
- Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014–2016. En temas como: empleo, la discriminación salarial, conciliación y lucha contra la violencia de género
- La brecha salarial de género en Europa desde una perspectiva legal
- Derecho de la UE sobre igualdad de género
- Incorporación a los ordenamientos jurídicos nacionales de las normas de igualdad de género de la UE.
- Informe sobre igualdad de género en la evaluación PISA 2012
- Estudio (2013): La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de géner
- Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género
- Recomendaciones para introducir la igualdad e innovar en los libros de texto. Instituto de la Mujer de Madrid
USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA
El uso del lenguaje no sexista, permite que se convierta en un agente activo dentro de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Se puede sintetizar el correcto uso en 6 normas básicas, para usarlo principalmente en el ámbito administrativo.
- Utilizar un lenguaje no excluyente, es decir nombrar correctamente a hombres y mujeres, de esta manera se rompen estereotipos y se neutralizan los prejuicios sexistas que afectan a unos y a otras
- Evitar el uso de palabras de cortesía innecesarias. En el caso de incluirlos, se utilizarán los siguientes: “don y señor” para hombres y “doña y señora” para mujeres.
- Evitar el uso innecesario del masculino genérico, el constituye un obstáculo a la igualdad, ya que desplaza a la mujeres y genera ambigüedad. Se evitará su utilización en textos y documentos, utilizando términos genéricos colectivos.
- Utilizar, siempre que sea posible, los títulos de cargos, profesiones en femenino, mediante el morfema de género y/o el artículo.
- En los casos en los que el texto se refiera a quien posee la titularidad de una entidad, área o institución, el lenguaje se adecuará al masculino o al femenino en función de si se trata de un hombre o una mujer
- No podrá utilizarse, en ningún documento, la arroba @, porque no es un signo lingüístico, y no permite su lectura.